Showing posts with label Armado de PC. Show all posts
Showing posts with label Armado de PC. Show all posts

Tuesday, June 18, 2013

FIRMWARE

Se conoce como firmware al conjunto de instrucciones de un programa informático que se encuentra registrado en una memoria ROM, flash o similar. Estas instrucciones fijan la lógica primaria que ejerce el control de los circuitos de alguna clase de artefacto.
El firmware, cuyo nombre hace referencia a la programación en firme, forma parte del hardware ya que se encuentra integrado a la electrónica, pero también está considerado como parte del software al estar desarrollado bajo algún lenguaje de programación.
Podría decirse que el firmware funciona como el nexo entre las instrucciones que llegan al dispositivo desde el exterior y sus diversas partes electrónicas.
En concreto podemos establecer que el firmware de cualquier dispositivo tecnológico lo que hace es cumplir básicamente tres claras funciones.
·         Logra otorgar al sistema en cuestión las rutinas fundamentales de funcionamiento y respuesta con respecto a las peticiones usuales que recibe y debe satisfacer al usuario.
·         Establecer una sencilla y cómoda interfaz para que, de esta manera, se pueda acometer rápida y fácilmente la configuración del sistema mediante el uso de una serie determinada de parámetros.
·         Controlar y gestionar tanto lo que es el arranque del sistema del dispositivo como la correspondiente iniciación.
Los microprocesadores, las impresoras, los monitores y los chips de memoria son algunos de los dispositivos que cuentan con firmware. Un ejemplo de firmware es el programa BIOS de la computadora, que comienza a funcionar apenas se enciende la máquina.
Más exactamente podemos establecer que existen tres tipos de BIOS claramente diferenciados que se clasifican en base al método que se ha empleado para grabarlos:
ROM. Se graba en el momento en el que se crea el chip y su información ya no se puede modificar.
PROM. Funciona de manera similar a las memorias de clase ROM pero sólo se puede escribir una única vez.
EPROM. Funciona como las citadas ROM pero tiene la novedad de que permite borrarse y escribirse tantas veces como se estime oportuno.
La arquitectura de una computadora está formada por distintas capas con diferentes niveles de abstracción. El hardware es la base y luego aparece el firmware. Sobre él se suceden el ensamblador, el kernel, el sistema operativo y, al final, las aplicaciones.

Cabe destacar que el usuario, por lo general, cuenta con la posibilidad de actualizar el firmware de un dispositivo para solucionar errores o incrementar sus prestaciones. Estas actualizaciones, de todas formas, son riesgosas ya que si se produce algún fallo en el proceso, el dispositivo puede dejar de funcionar.

Friday, September 24, 2010

Wednesday, March 3, 2010

CABLEADO DEL DISCO


JUMPEAR

JUMPER: Pequeña pieza de plástico y metal que se inserta en las placas o dispositivos para fijar una determinada opción de configuración. Por ejemplo, al instalar un disco duro deberás cambiar de posición el jumpersi quieres que funcione comodisco primario (maestro) o secundario (esclavo). Ejemplo:



Monday, February 22, 2010

Introducción a la MOTHERBOARD - Placa Madre



El primer componente de un ordenador es la placa madre (también denominada "placa base"). La placa madre es el concentrador que se utiliza para conectar todos los componentes esenciales del ordenador.

Como su nombre lo indica, la placa madre funciona como una placa "materna", que toma la forma de un gran circuito impreso con conectores para tarjetas de expansión, módulos de memoria, el procesador, etc.

Saturday, March 14, 2009

Bus de Sistema

Para que las unidades más importantes de una computadora puedan "comunicarse" entre sí, existe un elemento que las interconecta, llamado bus del sistema. Físicamente, el bus del sistema es un conjunto de cables. En la siguiente figura se representan, de manera gráfica, las unidades funcionales más importantes de una computadora; las flechas indican las direcciones que pueden tomar los datos.




Este bus se encuentra separado en tres canales que manejan respectivamente direcciones, datos y señales de control, los cuales permiten el procesador comunicarse con los demás dispositivos del microcomputador, tales como las memorias y los dispositivos de E/S.


Bus de Datos
Este bus es bidireccional y es el canal por el cual se conducen los datos entre la CPU y los demás dispositivos (memorias, puertos y otros).

Bus de Direcciones
El bus de direcciones es un canal unidireccional por el cual la CPU envía las direcciones de memoria para ubicar información en los dispositivos de memoria, puertos u otros dispositivos del microcomputador.


Bus de Control
El bus de control, al igual que el bus de direcciones es unidireccional y se utiliza para efectuar la lectura y escritura en las memorias y puertos de E/S. Este bus en general lo emplea la CPU para controlar el flujo de los datos y las direcciones de forma organizada.

Wednesday, March 11, 2009

La PC en la parte de atras tiene varios conectors y/o puertos, en los que se conectan distinots dispositivos ( periféricos)

El orden de ubicación de los puertos puede variar de un equipo a otro.

* Switch de Poder: Interruptor de corriente de la fuente de poder.
* Switch de Voltaje: Selector de voltaje (viene en posición predeterminada).
* Conector de Corriente: Aquí se conecta el cable de alimentación eléctrica.
* PS/2 Ratón: Conector de ratón (color verde).
* PS/2 Teclado: Conector de teclado (color morado).
* Serial COM: Puerto de dispositivos (de poco uso en la actualidad).
* Puerto Paralelo: Puerto para impresora ó escáner.
* Firewire: Conector de alta velocidad para dispositivos multimedia.
* USB: Conector para diversos dispositivos como: impresora, cámara digital, ratón, teclado, etc.
* Audio:
Rojo - Micrófono
Verde - Línea de salida (bocinas)
Azul - Línea de entrada.
* VGA: Conector de monitor.
* Fax Modem:
Line - línea telefónica
Phone - aparato telefónico
* RJ-45: Conector de cable Ethernet (Red).
* S-Video: Salida de video.
* Ranuras de Expansión: Para tarjetas adicionales como: Fax Modem, Video, TV Tuner, etc.


El Interior del Gabinete

Dentro del gabinete encontramos el Motherboard (placa madre). Esta es la placa electrónica principal de laPC . Su función es la de brindar el soporte de recursos que el microprocesador (CPU) necesita para desempeñar su tarea. Los principales componentes y conectores que lo integran.


















Monday, March 9, 2009

ENCENDIDO DE UNA PC

Cuando encendemos la PC , la corriente eléctrica (1) llega al transformador de fuerza o potencia (2). A través del conector (3) el transformador distribuye las diferentes tensiones o voltajes de trabajo a la placa base, incluyendo el microprocesador o CPU (4). Inmediatamente que el microprocesador recibe corriente, envía una orden al chip de la memoria ROM del BIOS (5) (Basic Input/Output System – Sistema básico de entrada/salida), donde se encuentran grabadas las rutinas del POST ( Power-On Self-Test – Autocomprobación diagnóstica de encendido) o programa de arranque.
Si no existiera el BIOS conteniendo ese conjunto de instrucciones grabadas en su memoria, el sistema informático de la PC no podría cargar en la memoria RAM la parte de los ficheros del Sistema Operativo que se requieren para iniciar el arranque y permitir que se puedan utilizar el resto de los programas instalados.
Una vez que el BIOS recibe la orden del microprocesador, el POST comienza a ejecutar una secuencia de pruebas diagnósticas para comprobar sí la tarjeta de vídeo (6), la memoria RAM (7), las unidades de discos [disquetera si la tiene, disco duro (8), reproductor y/o grabador de CD o DVD], el teclado, el ratón y otros dispositivos de hardware conectados al ordenador, se encuentran en condiciones de funcionar correctamente.
Cuando el BIOS no puede detectar un determinado dispositivo instalado o detecta fallos en alguno de ellos, se oirán una serie sonidos en forma de “beeps” o pitidos y aparecerán en la pantalla del monitor mensajes de error, indicando que hay problemas. En caso que el BIOS no detecte nada anormal durante la revisión, se dirigirá al boot sector (sector de arranque del disco duro) para proseguir con el arranque del ordenador.
El código POST le envía al usuario una serie de sonidos que le indican el resultado del chequeo automático del sistema. Se emite usando un dispositivo que rara vez puede estar afectado, la bocina del sistema. Los códigos más importantes son:

Código o cantidad de pitidos
Significado
1 tono corto:El chequeo ha terminado satisfactoriamente
Ningún tono:No hay electricidad (o las bocinas están desconectadas)
Tono ininterrumpido: Fallo en el suministro eléctrico
Tonos cortos y seguidos: Placa base estropeada
1 tono largo: La memoria RAM no funciona o no hay instalada
1 tono largo y 1 corto: Fallo en la placa base o en ROM
1 tono largo y 2 cortos: Fallo en la tarjeta de vídeo o no hay instalada
1 tono largo y 3 cortos: Fallo en la tarjeta EGA
2 tonos largos y 1 corto: Fallo en la sincronización de imagen.
2 tonos cortos: Error en la paridad de la memoria
3 tonos cortos: Fallo en los primeros 64 Kb de la memoria RAM
4 tonos cortos: Temporizador o contador defectuoso
5 tonos cortos: El procesador o la tarjeta de vídeo no pasan el test
6 tonos cortos: Fallo en el controlador del teclado
7 tonos cortos: Modo virtual de procesador AT activo, Error de excepción/identificador del procesador.
8 tonos cortos: Fallo en la escritura de la RAM de video.
9 tonos cortos: Error de checksum de la ROM en la BIOS
10 tonos cortos: Error de CMOS.

Durante el chequeo previo, el BIOS va mostrando en la pantalla del monitor diferentes informaciones con textos en letras blancas y fondo negro. A partir del momento que comienza el chequeo de la memoria RAM, un contador numérico muestra la cantidad de bytes que va comprobando y, si no hay ningún fallo, la cifra que aparece al final de la operación coincidirá con la cantidad total de megabytes instalada y disponible en memoria RAM que tiene el ordenador para ser utilizada.
Durante el resto del proceso de revisión, el POST muestra también en el monitor un listado con la relación de los dispositivos de almacenamiento masivo de datos que tiene el ordenador instalados y que han sido comprobados como, por ejemplo, el disco o discos duros y el lector/grabador de CD o DVD si lo hubiera.
Cualquier error que encuentre el BIOS durante el proceso de chequeo se clasifica como “no grave” o como “grave”. Si el error no es grave el BIOS sólo muestra algún mensaje de texto o sonidos de “beep” sin que el proceso de arranque y carga del Sistema Operativo se vea afectado. Pero si el error fuera grave, el proceso se detiene y el ordenador se quedará bloqueado o colgado. En ese caso lo más probable es que exista algún dispositivo de hardware que no funcione bien, por lo que será necesario revisarlo, repararlo o sustituirlo.
Cuando aparecieron las primeras computadoras personales no existían todavía los discos duros, por lo que tanto el sistema operativo como los programas de usuarios había que cargarlos en la memoria RAM a partir de un disquete que se colocaba en la disquetera. Cuando surgió el disco duro y no existían todavía los CDs, los programas se continuaron introduciendo en el ordenador a través de la disquetera para grabarlos de forma permanente en el disco duro, para lo que era necesario utilizar, en la mayoría de los casos, más de un disquete para instalar un solo programa completo. Por ese motivo, hasta la aparición de los lectores de CDs, el programa POST de la BIOS continuaba dirigiéndose primero a buscar el sistema operativo en la disquetera y si como no lo encontraba allí, pasaba entonces a buscarlo en el disco duro.
Si por olvido al apagar esos antiguos ordenadores se nos había quedado por olvido algún disquete de datos introducido en la disquetera, al encender de nuevo el equipo el proceso de inicialización se detenía a los pocos segundos, porque el BIOS al leer el contenido de ese disquete encontraba otro tipo de datos y no el sistema operativo. Cuando eso ocurría solamente había que extraer el disquete de la disquetera y oprimir cualquier tecla en el teclado. De inmediato el BIOS continuaba la búsqueda, dirigiéndose al disco duro, lugar donde se encontraba y encontramos grabado todavía el sistema operativo, incluso en los ordenadores más actuales.
Una vez que el BIOS termina de chequear las condiciones de funcionamiento de los diferentes dispositivos del ordenador, si no encuentra nada anormal continúa el proceso de “booting” (secuencia de instrucciones de inicialización o de arranque del ordenador), cuya información se encuentra grabada en una pequeña memoria ROM denominada CMOS (Complementary Metal-Oxide Semiconductor – Semiconductor de óxido-metal complementario).
Para comenzar el proceso de inicialización, el BIOS localiza primeramente la información de configuración del CMOS, que contiene, entre otros datos, la fecha y la hora actualizada, configuración de los puertos, parámetros del disco duro y la secuencia de inicialización o arranque. Esta última es una de las rutinas más importantes que contiene el programa del CMOS, porque le indica al BIOS el orden en que debe comenzar a examinar los discos o soportes que guardan la información para encontrar en cuál de ellos se encuentra alojado el sistema operativo o programa principal, sin el cual el ordenador no podría ejecutar ninguna función. Entre los sistemas operativos más comúnmente utilizados hoy en día en los ordenadores personales o PC, se encuentra, en primer lugar, el Windows (de Microsoft), siguiéndole el Linux (de código abierto) y el Mac-OS (Macintosh Operating System - sistema operativo Macintosh), que emplean los ordenadores Apple.
En las computadoras personales actuales, el BIOS está programado para que el POST se dirija primero a buscar el "boot sector" o sector de arranque al disco duro. En el primer sector físico del disco duro (correspondiente también al sector de arranque), se encuentra grabado el MBR (Master Boot Record - Registro Maestro de Arranque) o simplemente "boot record", que contiene las instrucciones necesarias que permiten realizar el proceso de carga en la memoria RAM de una parte de los ficheros del sistema operativo que se encuentra grabado en la partición activa del disco duro y que permite iniciar el proceso de carga.
Generalmente el disco duro posee una sola partición activa, coincidente con la unidad "C:/", que es donde se encuentra localizado el sistema operativo. No obstante, de acuerdo a como lo haya decidido el usuario, un mismo disco duro puede estar dividido en dos o más particiones.

ARMADO PC

PARTES INTERNAS DE UNA PC





La "placa base" (mainboard), o "placa madre" (motherboard), es el elemento principal de toda computadora, es en donde se encuentran o a la que se conectan todos los dispositivos.
Físicamente, se trata de un material sintético, sobre la cual existe un circuito electrónico que conecta diversos elementos que se encuentran anclados sobre ella; los principales son:
el microprocesador
la memoria principal, generalmente en forma de módulos;
los slots o ranuras de expansión donde se conectan las tarjetas;
diversos chips de control, entre ellos el BIOS. (Basic Input Output System)

El microprocesador, o simplemente el cpu, es el cerebro de la computadora. Es un chip, un tipo de componente electrónico en cuyo interior existen miles (o millones) de elementos llamados transistores, cuya combinación permite realizar el trabajo que tenga encomendado el chip.


Dado que el procesador emite calor, se hace necesario disiparlo afín de evitar que los circuitos se derritan. Esta es la razón por la que generalmente se monta sobre un disipador térmico , hecho de un metal conductor del calor (cobre o aluminio) a fin de ampliar la superficie de transferencia de temperatura del procesador. El disipador térmico incluye una base en contacto con el procesador y aletas para aumentar la superficie de transferencia de calor. Por lo general, el enfriador está acompañado de un ventilador ( cooler) para mejorar la circulación de aire y la transferencia de calor. La unidad también incluye un ventilador que expulsa el aire caliente de la carcasa, dejando entrar el aire fresco del exterior

La memoria principal o RAM (Random Access Memory, Memoria de Acceso Aleatorio) es donde la computadora guarda los datos que está utilizando en el momento presente; son los "Mega o Giga" famosos en número de 512 mb, 1 Gb, 2 Gb que aparecen en los anuncios de ordenadores.

La diferencia entre la RAM y otros tipos de memoria de almacenamiento, como el disco duro, es que la RAM es mucho más rápida, la información que contienen es renovada continuamente y cuando la computadora se reinicia o se apaga, toda la información contenida se pierde, por eso es llamada memoria volátil.





BIOS: "Basic Input-Output System", es un firmware, sistema básico de entrada-salida. Contiene las instrucciones más elementales para que puedan funcionar y desempeñarse adecuadamente, pueden incluir rutinas básicas de control de los dispositivos.
¿Firmware?
El Firmware o programación en firme como algunos la llaman no es más que un bloque de instrucciones para propósitos muy concretos, éstos dispositivos están grabados en una memoria de solo lectura o ROM, establecen la lógica de más bajo nivel,-y esto para qué-, para poder controlar los circuitos electrónicos de un dispositivo de cualquier tipo.


El "chipset" es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas funciones de la computadora, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria, o el control de los puertos y slots ISA, PCI, AGP, USB o los dispositivos de almacenamiento.

Puertos de entrada USB, Com1 y com2 , Serial, Printer Port PS/2 y Keyboard

El Disco Rígido o Duro es uno de los elementos habituales en las computadoras, Un disco duro está compuesto de numerosos discos de material sensible a los campos magnéticos, apilados unos sobre otros.